Lenguas indoeuropeas
¡Hola a todos de nuevo!
En el último post os dejábamos con miel en los labios al hablaros de las lenguas indoeuropeas, que recordamos, son aquellas que tienen relación de parentesco y que probablemente proceden de una lengua común antiguamente hablada por la mayoría de la población mundial.
Recientemente se han descubierto restos arqueológicos que permiten demostrar la existencia de un pueblo seminómada, al que se ha llamado indoeuropeo, asentado en las grandes estepas del Asia central, al sur de la actual Rusia, aproximadamente en el año 4000 a.C.
Este pueblo acometió una serie de migraciones hacia Europa, hasta ocupar gran parte de su territorio. Es probable que existiese una lengua común, de la cual descienden la mayoría de las lenguas actuales. Al conjunto de estas lenguas se le da el nombre de lenguas indoeuropeas.
A continuación os presentamos una clasificación de las lenguas indoeuropeas, y las no indoeuropeas.
FAMILIAS INDOEUROPEAS
Familia itálica: latín (y del latín: castellano, catalán, gallego, portugués, francés, italiano, rumano, sardo).
Familia helénica: griego.
Familia germánica: inglés, alemán, sueco, danés, noruego, islandés, holandés.
Familia céltica: irlandés, galés, bretón, escocés.
Familia eslava: ruso, polaco, búlgaro, checo, esloveno, eslovaco, servocroata, ucraniano.
Familia báltica: lituano, letón.
Familia indoirania: indio, persa.
FAMILIAS NO INDOEUROPEAS
El euskera, al que se relaciona con las lenguas caucásicas.
El finlandés (finés)
El húngaro
Bibliografía: PASTOR ARTIGUES, B.: Cultura clásica 4. Educación Secundaria. Anaya. Madrid. 2003.
0 comentarios