Blogia
El origen de las lenguas

¡ Hola a todos !

¡ Hola a todos !

Aquí estamos de nuevo para seguir investigando sobre el origen de las lenguas, de la forma oral que tenemos de comunicarnos que tan importante es.

 

Como sabemos, la lingüística surgió a raíz del estudio de las lenguas indoeuropeas.  Pues bien, hoy sabemos que su origen se localizó en Europa, desde donde partieron en diversas rutas migratorias agrupadas en dos ramas: la occidental y la oriental.

Recientes estudios datan el protolenguaje en 6000 años de antigüedad y lo sitúan en Anatolia, desde donde se extendió con las migraciones primero hacia el este y más tarde hacia el oeste. Los investigadores han buscado entre la gramática, la sintaxis, etc., para encontrar la lengua originaria, puesto que las lenguas vivas se pueden comparar entre sí pero las que ya están muertas, que han sobrevivido en forma escrita, sólo pueden ser vocalizadas a partir de datos lingüísticos internos. Estas lenguas muertas pueden reconstruirse a partir de sus derivadas prestando especial atención a los cambios fonológicos producidos con el paso del tiempo.

 

Desde el SXVI, los viajeros europeos venían detectando cierta afinidad entre las lenguas pertenecientes a las familias Itálica, Céltica, Germánica, Báltica y Eslava, con las “arias” de la India. Por esta razón, los primeros estudios trataron sobre estas lenguas.

Empezó a barajarse la hipótesis de que todas ellas tuviesen un pasado en común. Para reconstruir el indoeuropeo se tuvo en cuenta la ley del cambio de sonido, que postulaba la sustitución de los grupos consonánticos entre sí de forma regular y predecible. Las palabras del lenguaje resultante describían ciertos elementos situados por los investigadores en Europa, concretamente entre los Alpes y los mares Báltico y del Norte. Actualmente los datos ubican el inicio del indoeuropeo en Asia occidental.

 

Por la descripción del paisaje realizada por el protolenguaje, se ha supuesto que debió de hallarse entre la ribera meridional del mar Negro y el Cáucaso. En este lugar se experimentó una fuerte revolución agrícola que propició el asentamiento de pueblos, origen de las posteriores migraciones.

Una de las concentraciones más importantes fue el reino hitita, cuyo idioma fue una de las primeras lenguas indoeuropeas escritas. Se han hallado dos lenguas afines, la luwiana y la palanca, existiendo datos de la primera cuando el reino hitita ya había desaparecido. En este grupo de lenguas se incluyen también en idioma lidio y el licio.

La aparición de este tipo de lenguas ha limitado la fragmentación del indoeuropeo, dado que el protolenguaje anatolio se había desprendido del grupo mucho tiempo atrás.

La primera rama que se separó fue la greco-armenio-indo-irania, que siglos después se dividió en indo-iranio y greco-armenio.

Existen tablillas que confirman que esta primera rama dio lugar a un idioma diferente al indo y al iranio. Todos estos lenguajes procedían, cada uno por distinta vía, del armenio. La tocaria fue otra familia de lenguas que se distinguió muy pronto del lenguaje indoeuropeo.

 

El tocario es uno de los idiomas indoeuropeos que más tarde se ha descubierto. Se trata de una variante de los tres alfabetos del Sánscrito. Si se sigue la principal hipótesis, los tocarios serían los primeros indoeuropeos que aparecen el los documentos históricos del Cercano Oriente. Afinidades léxicas entre la lengua tocaria y la ítalo-celta prueban que los habitantes de las dos familias lingüísticas compartían la patria del indoeuropeo antes de que los tocarios emigrasen hacia el Este.

Según recientes investigaciones, la reconstrucción de las consonantes del protolenguaje evidencia mayor afinidad con las lenguas Germánica, Armenia e hitita que con las del Sánscrito. Esto invierte la concepción clásica según la cual, el sistema sonoro de las lenguas germánica, armenia e hitita habría sufrido una alteración continua, mientras que el sistema sonoro original se había conservado fielmente en el Sánscrito.

 

Como prueba concluyente para reafirmarnos en toda esta hipótesis, contamos con un gran repertorio de datos arqueológicos que ayudan a descifrar la simbología encontrada en las diversas tablillas.

Contrastando el tipo de paisaje referido, los utensilios descritos, las alusiones a temas relacionados con la mitología, etc. podemos pensar que seguimos el camino correcto para hallar el origen de las lenguas.

 

 

Bibliografía: http://www.sanskrit-sanscrito.com.ar/espanol/linguistica_origen/origen1.shtml

0 comentarios