Blogia

El origen de las lenguas

Fin

Para terminar, vamos a hacer un resumen sobre todo lo que hemos visto a lo largo de este blog y tengáis una visión general sobre el origen de las lenguas, y más concretamente de la nuestra: el español.

 

Todo comenzó cuando los lingüistas se percataron del increíble parecido que tenían las palabras de distintas lenguas actuales, por lo que  se empezó a barajar la hipótesis de que todas ellas tuviesen un pasado en común. De esta manera, dichos estudiosos llamaron “lenguas indoeuropeas” a esas lenguas que mostraban entre sí una relación de parentesco y que fueron utilizadas por diversos hablantes de gran parte de Europa y Asia hace miles de años.

 

Por tanto, todas las llamadas “lenguas indoeuropeas” provienen de un lenguaje común que existió hace miles de años llamado Indoeuropeo. Este lenguaje común, se fue fragmentando en distintas ramas que, posteriormente, darían lugar  a nuevas lenguas relativamente diferenciadas. En el caso que nos ocupa, la rama que más nos interesa es la itálica, de la que surge el latín.

 

Al igual que ocurre hoy con la lengua española, el latín que hablaban los habitantes del imperio romano no era igual en todas partes. Por ello, se entiende que España tuviera su propio dialecto latino: el romance castellano. Este “latín-español”surgió en las montañas de Cantabria entre los siglos  IX y X, y avanza hacia el sur de la Península Ibérica a medida que se extiende la Reconquista. Así, quedó implantado el español en la península Ibérica y ha ido evolucionando hasta nuestros días.

 

En la actualidad, varios han sido los intentos de volver a los orígenes del Indoeuropeo a través de la creación de nuevas lenguas: el Uropi, el Europaio y el Esperanto, con el fin de unificar el lenguaje europeo. Pero éstos no han encontrado un gran arraigo entre la población europea. Sin embargo, si podemos afirmar que el idioma universal que prevalece es el inglés, hablado por las tres cuartas partes del mundo.

 

Y hasta aquí llega nuestro viaje a través del origen de las lenguas. Esperamos haber aclarado vuestras dudas y haber saciado la curiosidad que pudierais tener acerca de este tema, tal y como os decíamos al inicio de este largo recorrido.

 

Esperamos haber sido de vuestro interés y agrado. Hasta siempre.

El verdadero idioma universal

Y para terminar con nuestra pequeña investigación sobre el origen de las lenguas, y algunas curiosidades que nos hemos encontrado por el camino, y para no pecar de utópicos, os dejamos esta entrada, en la que comentamos que, por muchas lenguas universales que se propongan, actualmente, el idioma universal es, para nuestro bien o para nuestro mal, el inglés.

Realmente el papel de primer idioma universal corresponde al inglés, lengua materna de unos 400 millones de personas de una docena de países. Se calcula que otros 400 millones lo hablan y comprenden como segunda lengua y varios centenares de millones más tienen algún conocimiento elemental de ella que, por añadidura, goza de posición oficial o semioficial en cerca de 70 países. (Por el número de estos últimos, sobresalen dos áreas geográficas: las Antillas y África, aunque entre los países que cuentan con más angloparlantes deben mencionarse, además de Estados Unidos y Reino Unido, a India y Filipinas.)

El inglés sirve de lengua común en varios países donde se utilizan muchos idiomas, como en India, donde se hablan más de 700 (y donde apenas el 30 por ciento de sus más de mil millones de habitantes conoce el oficial, que es el hindi).

Hoy el número de personas capaces de expresarse en la lengua encumbrada por Shakespeare ronda a nivel mundial los 1 500 millones, cifra que representa aproximadamente un cuarto de los terrícolas.

Por otro lado; debe señalarse que es la lengua que más se enseña en el mundo: en 89 países es el segundo idioma común y se estudia de manera extensiva. En los transportes y medios de comunicación predomina el inglés, como en las aerolíneas internacionales (en esa lengua, se expresan los pilotos y controladores de vuelos). Más del 80 por ciento de la información almacenada en más de cien millones de computadoras en todo el mundo está en inglés, que es el vehículo oral empleado por cinco de las mayores radiodifusoras (CBS, NBC, ABC, BBC Y CBC) para llegar a un público potencial de 300 millones de personas.

Los estudiosos del tema señalan que uno de los grandes atractivos del inglés, como lengua de alcance mundial es que resulta fácil hablarlo mal. Y, por ende, consideran que el inglés es realmente el idioma universal.

Más Esperanto

Muchas han sido las personas que se han interesado por aprender el idioma Esperanto. Tanto es así, que numerosas Webs han sido creadas para este fin, de manera que muchos internautas puedan saciar su curiosidad y aprender paso a paso cómo ha sido creada esta lengua y cómo se puede aprender. A continuación os proponemos visitar las dos páginas más demandadas para aprender Esperanto.

 

http://es.lernu.net/?utm_id=8&gclid=CLqDw9GYwpMCFQ6a1QodPB2wDA

http://es.wikibooks.org/wiki/Esperanto

Por si acaso esto os sabe a poco y aún os quedan algunas dudas sobre qué es o cómo funciona el Esperanto, tranquilos, aquí os dejamos un video en el que se explica todo con detalle.

http://www.youtube.com/watch?v=faJaZXCl4sI

 

Curiosidades (III)...

Esperanto, la lengua planetaria

En abierto desafío al pasaje bíblico de la Torre de Babel, numerosos pensadores a lo largo de la historia de la humanidad (desde Leibniz y Comenius, hasta Descartes y Newton) han participado en la idea de dotar a la humanidad de una lengua común. Fue hasta el Sigo XIX cuando se hicieron los primeros intentos en firme para encontrar una solución al problema. En 1887, en Polonia, el doctor Luis Lázaro Zamenhof presentó su proyecto de lengua internacional, a la cual denominó Esperanto, vocablo que significa "el que espera".

El esperanto es un idioma planificado con carácter internacional y es también un movimiento social. Está integrado por elementos tomados de entre los más difundidos en todas las lenguas.Su estructura gramatical lo emparienta con idiomas africanos y asiáticos y encontramos palabras que existen en forma casi idéntica en los idiomas europeos más difundidos, modificadas sólo para dar al idioma unidad y coherencia. La fonología, gramática, vocabulario y semántica están esencialmente basados en idiomas indoeuropeos occidentales. El repertorio fonémico es eslavo, a pesar de que el vocabulario provenga principalmente de lenguas romances, con una contribución algo menor por parte de las lenguas germánicas. Los aspectos pragmáticos, entre otros, no fueron definidos en los documentos originales de Zamenhof.

Tipológicamente hablando, el esperanto es un idioma preposicional y su orden por omisión es Sujeto, Verbo, Objeto y Adjetivo, aunque técnicamente cualquier orden es posible gracias a los morfemas que señalan la función gramatical de cada palabra. Se pueden crear nuevas palabras mediante el uso de afijos.

El esperanto es un estandarte de paz y de esperanza: pretende congregar en su entorno a todas las fuerzas de quienes no sólo dicen, sino que profundamente sienten, que los hombres son ante todo, hombres, y que el mundo debe ser un hogar confortable, luminoso y seguro para todos.

Unificar a la humanidad en la diversidad lingüística es uno de los objetivos fundamentales del Esperanto, lo que lo incluye en la hélice humanista del pensamiento complejo que contempla al hombre en su unitas multiplex.

Más información sobre el Europaio

Para que conozcáis un poco mejor qué es eso del Europaio, os dejamos un par de vídeos muy interesantes en los que se explica cualquier duda que podáis tener sobre este tema.

Vídeo 1: http://www.youtube.com/watch?v=nXhqE2pEhvg

Vídeo 2: http://www.youtube.com/watch?v=YzQcL_X69rg

Curiosidades (II)...

Europaio, la propuesta española

Se llama Europaio, es el enésimo intento de crear una nueva lengua basada en el indoeuropeo y está creado por tres extremeños.

Para hacerse entender, los 27 países constructores de la Unión han tenido que poner en pie el servicio de traducciones más grande del mundo: un ejército de 4.000 personas. Esto supone un gran desembolso de capital anual que se ve incrementado con la entrada en la Unión de nuevos países. Los datos más recientes, de 2005, hablan de 1.123 millones de euros invertidos en traducciones e intérpretes a lo largo de ese año, lo que supone un 1% del presupuesto total de la UE Cada vez que se incorpora una lengua, la UE tiene que sumar a la partida de traducciones 25 millones de euros más.


Con estos apabullantes datos sobre la mesa, Carlos Quiles comenzó a rumiar la idea de engendrar un idioma común que aliviara el peso económico de tanta traducción y diera a la UE la identidad lingüística de la que cojea, teniendo en cuenta que “salvo Finlandia, Hungría y Estonia [unos 17 millones de habitantes], el resto de los europeos, el 97% de la población, habla algún idioma derivado del indoeuropeo”.

 

Recursos electrónicos: http://detraducciones.blogspot.com/2007/04/el-europaio-un-nuevo-intencin-de.html

 

 

 

Curiosidades...

Uropi, una nueva lengua

Un profesor de una escuela francesa, Joel Landais (39), ha empleado 15 años inventando un nuevo lenguaje Europeo llamado Uropi. Cree que la nueva Europa necesita un lenguaje común y dice que Uropi  es más simple que el Esperanto, idioma que fue inventado en la década de los 90.

Cada palabra del nuevo lenguaje, que le ha llevado a Joel aproximadamente 4 horas para inventarlas, es básicamente una mezcla de 20 lenguas Europeas. Joel ha creado un vocabulario de 15000 palabras de momento, y están basadas en un 30% en italiano, 30% en alemán y 20% en lenguas eslavas.

De acuerdo con Joel, una ventaja de esto, es que sonará familiar a todas las personas de Europa. No importa qué lengua hablen; además es fácil de aprender. De hecho, cuando Uropi es hablado, hay una extraña impresión que hace que lo entiendas enseguida, por ejemplo: “I vark in u hospital” o “Bun morna”.

Los únicos  hablantes de Uropi son los amigos lingüísticos de Joel y algunos de sus alumnos de la escuela, quienes han formado un club para aprender Uropi al  salir de clase.

 v. http://blogs.20minutos.es/arsenioescolar/post/2005/10/16/la-utopia-la-lengua-universal

 

Bibliografia: Vision Student’s book 2. Pilar Cuder Domínguez, Colin Granger

¿Cómo desaparece una lengua?

Hasta ahora, hemos visto como hemos pasado del indoeuropeo al latín y de éste al castellano, pero ¿cómo desaparece una lengua y se adopta, en ocasiones, otra?

Una lengua tiene tres maneras de desaparecer: por transformación, por sustitución y por extinción.

En el primer caso, la lengua está claramente modificada como para que en un determinado momento se pueda considerar que ha surgido otra nueva; tal es la historia de la transformación del latín en diversas lenguas romances.

En el caso de la sustitución, se puede decir que una lengua que llega del exterior sustituye a otra y acaba por absorberla. Se trata de un proceso de fusión creciente, al término del cual ni las estructuras ni las palabras de la lengua de origen se mantienen en el uso general, y sobreviven en muy pocos casos.

En el caso de la extinción, se trata de una salida total de la escena del habla. La extinción, o desaparición, de una lengua es el final de su existencia. Se puede decir que una lengua se extingue cuando ya no tiene hablantes nativos.

Bibliografía: PASTOR ARTIGUES, B.: Cultura clásica 4. Educación Secundaria. Anaya. Madrid. 2003.

¿Cómo surge el castellano?

El romance castellano (llamado así por razones históricas y geográficas) surgió en las montañas de Cantabria entre los siglos  IX y X, y avanza hacia el sur de la Península Ibérica a medida que se extiende la Reconquista.

Las gentes que vivieron en tiempos de los reyes asturianos practicaron un modo de vida basado en el pastoreo y el cultivo de sus tierras. a finales del siglo VII, se abrieron las primeras rutas que iban desde Astorga (León) a Zaragoza, y se levantaron fortalezas para defenderse de los posibles ataques moros. Esta región repleta de fortalezas pronto tomó el nombre de  Castilla, que literalmente significa "los castillos", en honor a los nuevos establecimientos defensivos que la caracterizaban. Alrededor de esos castillos, se fueron acumulando numerosos grupos de gente que conseguía entenderse con una lengua rudimentaria que ya estaba muy lejos de ser latín: el castellano. 

De esta manera, el castellano llega a ser la lengua más hablada e influyente respecto al resto de lenguas peninsulares, como el gallego o el catalán.

 

Bibliografía: PASTOR ARTIGUES, B.: Cultura clásica 4. Educación Secundaria. Anaya. Madrid. 2003.

La formación de nuestras lenguas

De los periodos que atravesó la lengua latina a lo largo de su historia, el llamado "latín purgado" es el que mejor nos ayuda a comprender la formación de las diferentes lenguas romances.

El latín que se hablaba en la calle o en las casas era muy distinto del latín que enseñaban los gramáticos en la escuela. Ese latín fue modificando poco a poco su pronunciación e introdujo palabras nuevas más fáciles de recordar. Ocurrió, en definitiva, algo parecido a lo que ocurre hoy con el lenguaje que utilizamos los jóvenes: introducen palabras nuevas, inexistentes en los diccionarios, y que al final acaban siendo reconocidas como palabras de uso.

Con las invasiones bárbaras, el latín vulgar perdió su unidad y se fragmentó en distintas lenguas: las lenguas romances o románicas, que recibieron ese nombre por ser lenguas habladas en la Romania, es decir, en los territorios conquistados por los romanos.

Bibliografía: PASTOR ARTIGUES, B.: Cultura clásica 4. Educación Secundaria. Anaya. Madrid. 2003.

Las lenguas romances (o románicas) y el alfabeto latino

Las lenguas romances (o románicas) y el alfabeto latino

Y siguiendo con el latín, entramos en el mundo de las lenguas romances que explicaremos a continuación...

El latín que hablaban los habitantes del imperio romano no era igual en todas partes. Lo mismo ocurre hoy con la lengua española, que no es exactamente igual en todos los rincones de habla hispánica. Con el latín ocurría igual.

Frente al latín culto, literario y oficial, se hablaba otro tipo de latín coloquial, espontáneo, hablado por campesinos y soldados alejados de Roma. Era el latín vulgar. A partir de ese latín vulgar nacen en toda Europa las llamadas "lenguas romances", que son el castellano, catalán, valenciano, gallego, francés, portugués, italiano, provenzal, rumano y sardo.

Sin embargo, cuando estudiamos latín para conocer los textos que escribieron los romanos estudiamos latín clásico.

EL ALFABETO LATINO

El alfabeto latino es el  que utilizamos nosotros. Los romanos lo tomaron del alfabeto griego, pero a través de los etruscos (habitantes del norte de Italia). El alfabeto latino tenía al principio 21 letras y a finales de la época clásica se incorporaron dos más: Y/y, Z/z.

 

Bibliografía: PASTOR ARTIGUES, B.: Cultura clásica 4. Educación Secundaria. Anaya. Madrid. 2003.

Del indoeuropeo al latín

A partir de ahora, vamos a empezar a hablar de algo más cercano a nosotros, el origen del latín. Como ya hemos visto, el indoeuropeo se fue fragmentando en distintas ramas y éstas, a su vez, en otras nuevas, llegando, por fin, a la rama o familia itálica, de la que procede el latín.

El latín debe su nombre al Lacio, un lugar en el centro de Italia donde empezó a hablarse esta lengua que, poco a poco, se fue expandiendo y evolucionando al mismo tiempo que Roma iba conquistando nuevos territorios. En la península Itálica se hablaban otras lenguas además del latín, como el véneto, el mesapio o el griego, pero el latín fue la lengua que se impuso en toda Italia en el siglo III a.C.

Cuando Roma venció a cartago en las guerras púnicas, Roma se abrió camino hacia África, hispania Y la galia. El latín era la lengua que hablaban los conquistadores romanos y terminó imponiéndose en los territorios conquistados. Cinco siglos más tarde, casi todo Europa habalaba latín.

Igual que se hace con la historia de la lengua española que veremos más adelante, vamos a ver ahora los distintos periodos de la lengua latina, desde sus orígenes hasta que desapareció, transformada en las distintas lenguas romances. El latín tuvo seis periodos a lo largo de su historia: latín arcaico, latín preclásico, latín clásico, latín tardío, latín medieval y latín humanístico.

Bibliografía: PASTOR ARTIGUES, B.: Cultura clásica 4. Educación Secundaria. Anaya. Madrid. 2003.

¡ Hola a todos !

¡ Hola a todos !

Aquí estamos de nuevo para seguir investigando sobre el origen de las lenguas, de la forma oral que tenemos de comunicarnos que tan importante es.

 

Como sabemos, la lingüística surgió a raíz del estudio de las lenguas indoeuropeas.  Pues bien, hoy sabemos que su origen se localizó en Europa, desde donde partieron en diversas rutas migratorias agrupadas en dos ramas: la occidental y la oriental.

Recientes estudios datan el protolenguaje en 6000 años de antigüedad y lo sitúan en Anatolia, desde donde se extendió con las migraciones primero hacia el este y más tarde hacia el oeste. Los investigadores han buscado entre la gramática, la sintaxis, etc., para encontrar la lengua originaria, puesto que las lenguas vivas se pueden comparar entre sí pero las que ya están muertas, que han sobrevivido en forma escrita, sólo pueden ser vocalizadas a partir de datos lingüísticos internos. Estas lenguas muertas pueden reconstruirse a partir de sus derivadas prestando especial atención a los cambios fonológicos producidos con el paso del tiempo.

 

Desde el SXVI, los viajeros europeos venían detectando cierta afinidad entre las lenguas pertenecientes a las familias Itálica, Céltica, Germánica, Báltica y Eslava, con las “arias” de la India. Por esta razón, los primeros estudios trataron sobre estas lenguas.

Empezó a barajarse la hipótesis de que todas ellas tuviesen un pasado en común. Para reconstruir el indoeuropeo se tuvo en cuenta la ley del cambio de sonido, que postulaba la sustitución de los grupos consonánticos entre sí de forma regular y predecible. Las palabras del lenguaje resultante describían ciertos elementos situados por los investigadores en Europa, concretamente entre los Alpes y los mares Báltico y del Norte. Actualmente los datos ubican el inicio del indoeuropeo en Asia occidental.

 

Por la descripción del paisaje realizada por el protolenguaje, se ha supuesto que debió de hallarse entre la ribera meridional del mar Negro y el Cáucaso. En este lugar se experimentó una fuerte revolución agrícola que propició el asentamiento de pueblos, origen de las posteriores migraciones.

Una de las concentraciones más importantes fue el reino hitita, cuyo idioma fue una de las primeras lenguas indoeuropeas escritas. Se han hallado dos lenguas afines, la luwiana y la palanca, existiendo datos de la primera cuando el reino hitita ya había desaparecido. En este grupo de lenguas se incluyen también en idioma lidio y el licio.

La aparición de este tipo de lenguas ha limitado la fragmentación del indoeuropeo, dado que el protolenguaje anatolio se había desprendido del grupo mucho tiempo atrás.

La primera rama que se separó fue la greco-armenio-indo-irania, que siglos después se dividió en indo-iranio y greco-armenio.

Existen tablillas que confirman que esta primera rama dio lugar a un idioma diferente al indo y al iranio. Todos estos lenguajes procedían, cada uno por distinta vía, del armenio. La tocaria fue otra familia de lenguas que se distinguió muy pronto del lenguaje indoeuropeo.

 

El tocario es uno de los idiomas indoeuropeos que más tarde se ha descubierto. Se trata de una variante de los tres alfabetos del Sánscrito. Si se sigue la principal hipótesis, los tocarios serían los primeros indoeuropeos que aparecen el los documentos históricos del Cercano Oriente. Afinidades léxicas entre la lengua tocaria y la ítalo-celta prueban que los habitantes de las dos familias lingüísticas compartían la patria del indoeuropeo antes de que los tocarios emigrasen hacia el Este.

Según recientes investigaciones, la reconstrucción de las consonantes del protolenguaje evidencia mayor afinidad con las lenguas Germánica, Armenia e hitita que con las del Sánscrito. Esto invierte la concepción clásica según la cual, el sistema sonoro de las lenguas germánica, armenia e hitita habría sufrido una alteración continua, mientras que el sistema sonoro original se había conservado fielmente en el Sánscrito.

 

Como prueba concluyente para reafirmarnos en toda esta hipótesis, contamos con un gran repertorio de datos arqueológicos que ayudan a descifrar la simbología encontrada en las diversas tablillas.

Contrastando el tipo de paisaje referido, los utensilios descritos, las alusiones a temas relacionados con la mitología, etc. podemos pensar que seguimos el camino correcto para hallar el origen de las lenguas.

 

 

Bibliografía: http://www.sanskrit-sanscrito.com.ar/espanol/linguistica_origen/origen1.shtml

Lenguas indoeuropeas

¡Hola a todos de nuevo!

En el último post os dejábamos con miel en los labios al hablaros de las lenguas indoeuropeas, que recordamos, son aquellas que tienen relación de parentesco y que probablemente proceden de una lengua común antiguamente hablada por la mayoría de la población mundial.

Recientemente se han descubierto restos arqueológicos que permiten demostrar la existencia de un pueblo seminómada, al que se ha llamado indoeuropeo, asentado en las grandes estepas del Asia central, al sur de la actual Rusia, aproximadamente en el año 4000 a.C.

Este pueblo acometió una serie de migraciones hacia Europa, hasta ocupar gran parte de su territorio. Es probable que existiese una lengua común, de la cual descienden la mayoría de las lenguas actuales. Al conjunto de estas lenguas se le da el nombre de lenguas indoeuropeas.

A continuación os presentamos una clasificación de las lenguas indoeuropeas, y las no indoeuropeas.

FAMILIAS INDOEUROPEAS

Familia itálica: latín (y del latín: castellano, catalán, gallego, portugués, francés, italiano, rumano, sardo).

Familia helénica: griego.

Familia germánica: inglés, alemán, sueco, danés, noruego, islandés, holandés.

Familia céltica: irlandés, galés, bretón, escocés.

Familia eslava: ruso, polaco, búlgaro, checo, esloveno, eslovaco, servocroata, ucraniano.

Familia báltica: lituano, letón.

Familia indoirania: indio, persa.

FAMILIAS NO INDOEUROPEAS

El euskera, al que se relaciona con las lenguas caucásicas.

El finlandés (finés)

El húngaro

 

Bibliografía: PASTOR ARTIGUES, B.: Cultura clásica 4. Educación Secundaria. Anaya. Madrid. 2003.

¿Por qué las palabras se parecen tanto?

¿Por qué las palabras se parecen tanto?

¡Hola a todos!

Por fin comienza a tomar forma este blog, tal y como os anunciábamos en la entrada anterior. Así pues, adentrémonos en el mundo del origen de las lenguas.

 

Seguramente llevas puesto o tienes sobre la mesa algo que debe su nombre a lenguas lejanas que son desconocidas para ti. Esto se debe a que las lenguas se enriquecen unas de otras, y por esta razón merece la pena conocer cuál es nuestro origen y de dónde venimos.

 

Para que comprendáis mejor esta convergencia entre las distintas lenguas, tomaremos como ejemplo las palabras “flamante” y “pijama” traducidas a diferentes idiomas. (Ver tabla de arriba.).

 

Teniendo en cuenta que “flamante” muestra un claro parecido en los distintos idiomas que se presentan en la tabla, cabe pensar que estas lenguas derivan de una  misma lengua. Y así es; derivan del latín.

 

Pero resulta que en ingles la palabra “flamboyant” tiene cierto parentesco con el español “flamante” Sin embargo, el inglés no procede del latín. Esto quiere decir que, más allá del latín, existió una lengua común gracias a la cual podemos entender que exista un parecido entre idiomas aparentemente tan distintos.

 

Por otro lado, la palabra “pijama” procede del inglés “pyjamas”, que a su vez procede del indio “pajama” (vestimenta para las piernas), lo que acrecienta la teoría de la existencia de una lengua común.

 

De esta manera, los lingüistas llamaron “lenguas indoeuropeas” a esas lenguas que mostraban entre sí una relación de parentesco y que fueron utilizadas por diversos hablantes de gran parte de Europa y Asia hace miles de años.

 

Y hasta aquí puedo escribir por hoy. Si queréis conocer más sobre el origen de las lenguas tendréis que esperar al siguiente post.

 

 

Bibliografía:  PASTOR ARTIGUES, B.: Cultura clásica 4. Educación Secundaria. Anaya. Madrid. 2003.

 

Toma de contacto...

Para empezar calentando motores os dejamos un enlace a una página web donde se explica el inicio y desarrollo de las lenguas a lo largo de los siglos.

Será en febrero cuando este blog comenzará a tomar forma...

Esperamos que os guste

http://www.etnografo.com/origen_dispersion_lenguas.htm

El origen de las lenguas

El origen de las lenguas

Bienvenido al blog "El origen de las lenguas", un espacio donde podrás conocer y ubicar el inicio de lo que hoy permite la comunicación entre todos los seres de la faz de la Tierra. Algo por lo que todos a veces nos hemos preguntado y a lo mejor no hemos hallado  respuesta. Este es el lugar donde podrás saciar tu curiosidad y contestar a las preguntas: ¿Por qué nos comunicamos? ¿Cómo empezó todo? ¿Qué lenguas existían hace 5.000 años?